The New York Times se suma a la observación de aves

 Bajo un acuerdo de colaboración entre el periódico The New York Time y el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, este medio de comunicación que, hasta el año 2021, llegó a sus 10 millones de suscriptores, se suma a la promoción y divulgación de las actividades de observaciones de aves en todo el mundo. 

Por : Adelayde Rivas Sotelo, Directora 


Han sido años de gran trabajo y determinación de las agencias de cooperación internacional, universidades, científicos, comunidades de observadores de aves, conservacionistas comunitarios, ornitólogos, organizaciones ambientales y ciudadanos comprometidos con la conservación de las aves que hoy se podría decir; ¡valió la pena!, ya que el mismísimo The New York Times reconoce que han sido los ciudadanos los que hicieron posible que un diario como este, volteara la mirada hacia el cielo a favor de las aves. 

El artículo titulado "Observa aves con The New York Time", publicado el 17 de Julio 2023 a las 1:50Est en inglés, invita a todo aquel lector, para salir fuera de sus casas o cómodas oficinas y comiencen a contar aves; y es que desde afuera de tu casa también puedes aportar y llenar los "vacíos de datos" que al parecer, aún necesitan investigar los científicos para una comprensión más clara de la biodiversidad. 

American_Robin_Wayoming

Desde el año 2009 que tuve la oportunidad de ingresar en el mundo de la conservación de las aves, recuerdo que era una lucha constante lograr que los medios de comunicación abrieran sus agendas mediáticas para poner el tema en las noticias; es decir,  no importaba el género noticioso, daba igual TV, Radio, Prensa Escrita, pues el tema podría ser vetado ante cualquier otra noticia de sucesos ya sean políticos o desastres.  

Realmente celebro que un medio de comunicación internacional se sume a esta iniciativa de conservación que, por años los investigadores han deseado tener, faltará abrir espacio a más taxas como los reptiles, los insectos, los mamíferos, las plantas, etc... y quién sabe, algún día llegar a tocar los hilos entre los líderes que manejan los hilos de la economía mundial y logremos que hayan políticas más eficientes y sostenibles para el planeta. 

Mis ojos leyeron con gran entusiasmo todo lo que ahí se dice, por favor querido lector, te invito a sumarte a la iniciativa, y si te gusta poner un granito de arena para conservar nuestro planeta, empecemos a soñar bajo las alas de las miles de aves que aún quedan. 

Participar es muy sencillo, usando los apps gratuitos como Merlin y eBirds. En el caso del app Merlin, te ayuda a reconocer con solo grabar el canto de las aves desde tu celular qué tipo de aves escuchas, luego una vez que has reconocido eso, puedes  colocar el dato en eBird donde los científicos pueden realizar una revisión de todas tus observaciones y valorar tu aporte.  

Set Net Comunicaciones en Nicaragua cada año realiza talleres gratuitos enseñando cómo usar eBird y Merlin. Las fechas próximas de estos talleres son previo al Conteo de Aves Global o GLOBAL BIG DAY que es a mediados del mes de mayo y el Día Grande en Octubre en inglés conocido como el OCTUBER BIG DAY. Si deseas mayor información de cómo participar puedes seguir nuestra página en facebook o instagram como @setnetcomunicaciones. 

También sí vives en Nicaragua puedes buscar a los grupos de observadores como el  Team Clan Thamnopilus en facebook quienes siempre tienen giras de campo, te recomiendo también el uso de la Guía de Aves de Nicaragua escrita por Lilliana Chavarria-Duriax, David C. Hille & Robert Dean, es completamente ilustrada y tiene todos los datos que debemos saber de las aves de este país. 

¡Una vez más a volar con las aves y salvar el planeta!





Realizan el XXVI Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación

A nuestra oficina llegó la información sobre los detalles del XXVI Congreso dela Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, el cual se realizará del 20 al 24 de Octubre 2023 en modalidad presencial. 

Por: Adelayde Rivas Sotelo, Directora. 

Una vez más la comunidad de conservacionistas, investigadores, científicos, académicos, estudiantes y todo aquel amante de la naturaleza miembro de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación llegó a su XXVI Congreso el cual se realizará en el país de Panamá del 20 al 24 de octubre de 2023 en modalidad presencial.

Los que encabezan esta invitación es la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación Capítulo de Panamá, la Sociedad para la Biología de la Conservación, BioFuture Panamá, Fundación Biodiversidad Tropical, Universidad de Panamá. 

La convocatoria está abierta a los profesores, investigadores, técnicos/especialistas, estudiantes de las universidades públicas y privadas, institutos y centros de investigación, empresas, productores, campesinos, miembros de la sociedad civil, organismos descentralizados, organizaciones no gubernamentales y personas interesadas y comprometidas con la conservación de la diversidad biológica y cultural de la región mesoamericana. 

"Con el tiempo, la SMBC se ha convertido en la plataforma para las nuevas generaciones de investigadores de Mesoamérica, promoviendo la continua interacción entre profesionales y académicos de la región, buscando mayor efectividad en la divulgación del conocimiento científico en materia de conservación de la biodiversidad", explica en su portal oficial. 

En la actualidad, la SMBC se encuentra conformada por diez capítulos que representan a los paí ses de la región mesoamericana (México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), Cuba y Colombia.

No necesitas ser un científico o estudiantes de ciencias, con que pagues la membresía ya estarás disfrutando de todas las ponencias, charlas y eventos de naturaleza que tengan afinidad con tu interés. Abajo te dejamos la pagina oficial de este congreso. 


Para mayor información consulte la página oficial : https://www.sociedadmesoamericana.org/after-hours

Organizan la Red Ciudad de las Aves

 


     

Por: Adelayde Rivas Sotelo, Directora SNC

A la redacción de SET NET COMUNICACIONES llegó la información para todos los amantes de las aves, en la que se notifica a toda la comunidad de conservacionistas, investigadores, estudiantes de ciencia y público en general; que se está organizando la Red Ciudad de las Aves o Bird City Network por su nombre en inglés. 

Miguel E. Matta Pereira, Coordinador del Día Mundial de las Aves Migratoria para las Américas Latina de la organización Environment of the Americas, informó que todos podemos ayudar en el trabajo crítico de conservación de aves que llevan algunos actores sociales en cada comunidad de los países de América Latina. 


“Bird City Network está aquí para mostrarle las posibilidades y ayudarlo a comenzar el camino hacia una comunidad más saludable tanto para las aves como para las personas”, dijo Matta. 

 

Si desean conocer más sobre esta iniciativa, la invitación es para el día Jueves 22 de junio del 2023 a las 2:00p.m hora de Centroamérica, habrá un evento virtual GRATUITO que celebra el lanzamiento de Bird City Network. 


El seminario web contará con las voces de varios de los líderes y expertos detrás del lanzamiento de Bird City Network, incluidos Bryan Lenz y Joanna Eckles de American Bird Conservancy y Susan Bonfield y Miguel Matta de Environment for the Americas.

 

Vaya a tinyurl.com/BirdCityNetworkLaunch para obtener más información y registrarse.



Ciencia ciudadana: Experiencias en el uso de la tecnología


Por: Adelayde Rivas Sotelo 

Basados en las experiencias usando la tecnología a favor de la ciencia ciudadana, estaremos hoy comentando nuestra visión sobre la importancia de involucrar a la ciudadanía en los temas de investigación científica y cómo al toque de un "click", podemos ayudar a la recolección de datos. 

Hoy tendré la dicha de compartir un tema que ha sido vital para la oficina de Set Net Comunicaciones como es, la oportunidad  de unirnos a nivel mundial; a través de los eventos de conservación de la biodiversidad, teniendo como base, la práctica y promoción de la ciencia ciudadana. 

El Jardín Botánico de Bogotá en Colombia lidera este conversatorio en el cual participan expertas en el tema de la conservación y la ciencia ciudadana. Mi agradecimiento a la Bióloga Paola Silva - Rodriguez por su visión integradora entre todos los actores que trabajan este tema. La ponencia es hoy, vía on line desde la pagina de  facebook oficial de REDAALC. Hoy miércoles 31 de mayo a las 5:00p.m. Hora de Nicaragua por el facebook Redaalc. 

Síga la transmisión por  https://www.facebook.com/RedaalcOficial 

Un agradecimiento especial a la Phd. Tamberly Kerr Conway, Directora Conservation Conexion, el Director de Cooperación Internacional del IITF-USFS, Jerry Bauer; la Ingeniera Maria Sarela Pardo, Gerente de HISPANET;  el biólogo nicaragüense Marvin Torrez; la directora de Grupo Acción Ecológica, María Paulino en República Dominicana; la Lic. Noelia Zepeda de la Universidad de Ciencias Comerciales en Nicaragua, al Phd. Jean Michel Maes, Fundador del Museo Entomológico de León Nicaragua, la Msc. Iris Saldivar, bióloga y especialista botánica, a todos ellos gracias  el acompañamiento en estos temas de Ciencia Ciudadana. 





AGUA: VITAL PARA LAS AVES

Este año en el Día Mundial de las Aves Migratorias (DMAM) 2023 la organización Environmet for the Americas lanza el slogan el "Agua: vital para las aves" 🪶

Por : Adelayde Rivas S. 


En un reciente comunicado, Leticia Andino, Coordinadora para Centroamérica del Día Mundial de las Aves Migratorias (DMAM) de Environment for the Americas, anunció que este año, la campaña de sensibilización y promoción del DMAM, centrará su atención en la importancia del agua para las aves, las comunidades y los hábitats acuáticos de los cuales todos dependemos. Durante todo este año los mensajes de conservación, educación ambiental y acciones simples  serán multiplicados en comunidades de todo el mundo. 

"El agua sostiene la vida de las aves y te invitamos a contribuir gota a gota por un mundo mejor para ellas y para todos. Únete a nosotros e invita a otras personas u organizaciones que puedan estar interesadas. Multipliquemos nuestras voces por la conservación de nuestras aves compartidas nuevamente ", se menciona en el comunicado.  

ARTISTA NICARAGÜENSE DISEÑA ILUSTRACIONES DE LA CAMPAÑA


Augusto Silva, artista plástico nicaragüense, tuvo a su cargo la responsabilidad de diseñar las ilustraciones que serán emblemáticas para esta campaña de divulgación, las cuales pretende llevar un mensaje colorido, paisajístico y vivencial de los seres de la naturaleza que están intrínsecamente ligados al agua, los arboles, las flores, es decir a todo el ciclo natural de los ecosistemas.

A continuación encontrarás el póster oficial de este año. Esta pieza cuenta con la obra del artista nicaragüense Augusto Silva y será usada para ayudar a difundir el tema de conservación.
Algunas de las especies representadas son cuco de pico amarillo, pato cucharón, pingüino de Magallanes, golondrina común, arrocero americano, falaropo tricolor, pelícano americano blanco, águila pescadora y colibrí rufo.


Usted puede encontrar este póster en diferentes idiomas en nuestro tablero de Trello:
https://trello.com/b/mmiiYE3A/wmbd-2023 que también se encuentra repleto de materiales educativos diseñados con las ilustraciones de Augusto Silva y el eslogan oficial "Agua: vital para las aves". Encuentre gráficos, videos, materiales educativos en múltiples idiomas, ejemplos de publicaciones para compartir en actividades o redes sociales y mucho más.

Si estás identificado con el nuevo tema de conservación #AguaVitalParaLasAves del #DíaMundialdelasAvesMigratorias te invitamos a usarlos para desarrollar programas educativos destacando la importancia del agua para las aves y tu comunidad. No olvides obtener más información en migratorybirdday.org y encuentra más recursos educativos en https://trello.com/b/mmiiYE3A/wmbd-2023.

Desde Set Net Comunicaciones y Global Communication Resources apoyamos esta iniciativa de DMAM en Centroamérica y El Caribe donde tenemos una gran responsabilidad por el cuido y protección del medio ambiente.

Nota: Este blog de noticias es posible gracias al apoyo de la oficina de Cooperación Internacional del Instituto Internacional de Dasonomia Tropical del Servicio Forestal de los EE.UU.



NICARAGUA AVANZA DECIDIDAMENTE EN LA OBSERVACIÓN DE AVES

La observación de aves en Nicaragua, ha dado buenos resultados a nivel científico, ya que el país alcanzó un aumento en el rango de listas de verificación en el año 2021 en la prestigiosa plataforma eBird. 

Por: Adelayde Rivas Sotelo 

La observación de aves, para los que la practican con fines científicos o de hobby, requiere de mucha paciencia, horas esperando que el ave, en medio de su acostumbrada cacería para alimentarse, pueda ser identificada o fotografiada. Al igual que esas horas entre el agreste bosque, asimismo han sido los años de trabajo de la comunidad de observadores de aves de Nicaragua para que esta práctica hoy día haya permitido aumentar en número de listas de verificación en la plataforma  eBird en el 2021. 


Las aves, siendo una de las especies conocidas por ser indicadoras de la salud de bosque, en muchas ocasiones, han sido las grandes perdedoras por encontrar cada vez menos espacios de anidamiento, refugio y alimentación para seguir su vuelo en la migración que año con año realizan desde los países del norte pasando por Centroamérica. 

Lo irónico es que son ellas, las aves, las que ponen en el mapa mundial el nombre de Nicaragua en alto dentro de la comunidad de conservacionistas y científicos, ya que aparecer entre la lista de países que año con año participan en los eventos globales de conteos de aves, posiciona al país como uno de los más interesados en la conservación. 

La prestigiosa plataforma eBird en su más reciente publicación posiciona a Nicaragua en el puesto número 10 con el 50%, entre los países que aumentaron su número de listas verificadas. 

Esta medición realmente lo que visibiliza es la cantidad de personas compartiendo sus listas, uniéndose a este esfuerzo global, identificando más aves y por ende reportando la diversidad y la oportunidad que tiene el país de proteger mejor el hábitat de las aves. 

Según Jerry Bauer, Director de la Oficina de Cooperación Internacional del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal de los EE.UU en Puerto Rico, es de gran satisfacción para todos los que alguna vez hemos trabajado en el país como apoyo técnico, saber de este dato nos confirma que han sido los nicaragüenses los que han logrado dar ese salto en la protección de sus recursos. 


"Como cooperación internacional, estuvimos ayudando a inicios de la década del 2000 y pudimos constatar el potencial que tenía Nicaragua en el ecoturismo; una de las estrategias de esa época fue fortalecer todas aquellas organizaciones que tenían mucha convicción de seguir protegiendo el hábitat de las aves, 22 años después, ver estos avances demuestra que la educación y la transferencia de conocimiento es la clave para un desarrollo sostenible en la región", dijo Bauer. 

Junto al científico y Phd. Wayne Arendt, se realizaron nuevas estaciones de monitoreo en áreas de interés para la conservación en Nicaragua, se forjaron alianzas con las universidades que ofrecían las carreras de biología, ecología y recursos naturales, para formar y capacitar a las generaciones de esa época en la especialización de la ornitología; también hicieron alianzas y capacitaron al personal de las reservas silvestres privadas, cámaras de turismo y organizaciones ambientales vinculadas a la protección de la biodiversidad. 

"Todo ese esfuerzo hoy día se mantiene vivo y los resultados son tangibles y medibles, lo cual inspira a seguir promoviendo los eventos globales por la conservación de las aves. Existen muchas herramientas digitales que permiten la comprensión y el estudio de las aves, por ello insto que sean los jóvenes los que lideren esta cambio sistémico, recordemos proteger la biodiversidad es garantizar el agua, el bosque y la vida de todos los seres humanos", dijo Arendt. 

El biólogo Marvin Torrez, ornitólogo nicaragüense, recalcó que actualmente Nicaragua ha aumentado la cantidad de observadores de aves a través de grupos de voluntarios que decididamente participan en los conteos globales. "Hay niños, niñas,  adolescentes y jóvenes egresados de las carreras de recursos naturales que están tomando fuerza en el estudio de las aves, lo cual es de mucha satisfacción, porque es una forma de ciencia ciudadana que permite entender el mundo de las aves", dijo el especialista. 

Granada, Masaya, Carazo, Rivas, Chinandega, Managua, Jinotega son algunos de las ciudades donde existen grupos de observadores de aves consolidados y juntos comparten la misma afición por la observación de aves. Entidades como las Reservas Silvestres Privadas y empresas con Responsabilidad Social Ambiental tienen la misión de apoyar estas iniciativas y así lo están haciendo. ¡En hora buena por Nicaragua! 

CONOZCA LOS RESULTADOS DE LA COP15 DE BIODIVERSIDAD


Navegando por nuestros sitios de interés sobre conservación de la biodiversidad nos hemos encontrado con este evento que tiene como objetivo discernir sobre los resultados de la COP15 DE BIODIVERSIDAD, aquí los detalles si eres de los que desean hacer un cambio por el planeta, lo primero será INFORMARTE de las fuentes primarias. 


Por: Adelayde Rivas Sotelo 

Directora de Set Net Comunicaciones 


Mono Araña

Según el informe Planeta Vivo 2022 de la WWF, nos enfrentamos a dos emergencias interrelacionadas y provocadas por el ser humano: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, que amenazan el bienestar de las generaciones actuales y venideras. Dado que nuestro futuro depende por completo de la biodiversidad y de la estabilidad climática, es fundamental que comprendamos bien las conexiones entre el deterioro de la naturaleza y el cambio climático. 

Todas las acciones que se puedan hacer son vitales, necesarias y urgentes para revertir todo el deterioro que estamos causando como humanidad, por ello entender más a profundidad sobre estos tenemos es necesario documentarse y tomar conciencia de lo que pasa y cómo puedes ser parte de la solución. 


SET NET COMUNICACIONES comparte dos fuentes primarias que están hablando sobre el tema de la COP15 y su histórico avance. Aquí los enlaces de la agencia de noticias Deutsche Welle y el resumen lo que se acordó hoy en el histórico acuerdo. 


HISTÓRICO ACUERDO EN LA COP15

ANÁLISIS DE LA COP15

Asimismo, el día martes 20 de diciembre 2022, habrá una interesante discernimiento sobre el tema a través de la plataforma @COLMENALAB 


Las transmisiones serán en vivo por la plataforma de @colemenalab y los  diálogos serán conducidos por el periodista Alberto Ñiquen con Manuel Pulgar-Vidal, responsable Mundial de Clima y Energía de WWF y Ramiro Batzin, co-presidente Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad. 


"Antes de cerrar el año queremos brindarle un último contenido especializado, con un recuento de las negociaciones en torno a biodiversidad y su relación con el cambio climático y los Pueblos Indígenas, en el marco de la COP15", explica el comunicado oficial de COLMENA LAB

Los eventos serán transmitidos a través de los perfiles de LinkedinTwitter 

Facebook de Colmena Lab.













        













Con nuestro aporte, divulgando y promoviendo los temas de actualidad entorno a la conservación de la biodiversidad, esperamos unir a más grupos de interés que se unan a esta lucha por revertir el daño planetario que estamos causando. 

SET NET COMUNICACIONES cuenta con el apoyo de la oficina de Cooperación Internacional del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal de los EE.UU, Conservation Conexions, Biosistemas S.A,  Global Communication Resources. 

Subscribe Us